1. Inicio
  2. Investigación
  3. Proyectos
  4. Tendencias temporales y variabilidad en la distribución espacial de la pesquería cerquera de atunes tropicales
Objetivos
  • Evaluar la fiabilidad de los datos obtenidos sobre la identificación de plantados.
  • Desarrollar estadísticas e índices espaciotemporales de la distribución de la pesquería cerquera de atunes tropicales en el OPO.
  • Comprender la dinámica de las operaciones de la pesquería de cerco y el comportamiento de la pesca en el Océano Pacífico oriental.
Antecedentes
  • La estandarización de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) y las evaluaciones de poblaciones basadas en modelos son la norma para evaluar la abundancia y la condición de las poblaciones de las especies explotadas.
  • Sin embargo, estos enfoques son complejos y puede ser difícil identificar todas las covariables para estimar el tamaño de la población, controlando al mismo tiempo los cambios en la eficacia pesquera.
  • Si estos enfoques no se implementan adecuadamente, pueden conducir a hiper-estabilidad, en la que los valores de CPUE se mantienen constantes a pesar de la disminución de la población.
  • Por lo tanto, es útil complementar los modelos de evaluación de poblaciones más sofisticados con enfoques más sencillos basados en datos de captura y esfuerzo para maximizar la probabilidad de detectar sobreexplotación e hiperestabilidad lo antes posible.
  • Las series de tiempo de los índices espaciales de las pesquerías pueden ayudar a identificar los patrones temporales con un enfoque en las tendencias a largo plazo que podrían ser indicativas de la disminución de la condición de la población tanto para los atunes como para las especies de captura incidental o la hiperestabilidad.
Importancia para la ordenación
  • Este proyecto contribuirá a mejorar nuestros conocimientos sobre la dinámica espaciotemporal de las pesquerías cerqueras de atunes tropicales y su relación con la captura de especies objetivo y no objetivo, y propondrá, según sea necesario, medidas de conservación y ordenación para las pesquerías de la CIAT.
  • También se espera que este proyecto reciba retroalimentación y apoyo de grupos de trabajo bien establecidos en otras OROP atuneras, como los grupos de trabajo sobre atunes tropicales, plantados o captura incidental y ecosistemas de la CAOI y la CICAA.
Duración
12 meses
Plan de trabajo y estatus
  • Desarrollar una serie de índices espaciales anuales para la captura de las tres especies principales de atunes tropicales y las especies de captura incidental más importantes, en función del océano y la modalidad de pesca.
  • Examinar las series de tiempo de estos índices para identificar tendencias y/o eventos únicos, prestando especial atención a cualquier tendencia a largo plazo que pueda ser indicativa de la disminución de la condición de la población y de hiperestabilidad.
  • Los análisis se llevarán a cabo adaptando las metodologías desarrolladas para los océanos Atlántico e Índico y descritas en SCRS/2021/148.
Colaboradores externos
Institut de Recherche pour le Développement (IRD), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Secretaría de la Comunidad del Pacífico (SPC)
Productos
  • Un informe para el CCA, el Grupo de Trabajo sobre Captura Incidental y el Grupo de Trabajo sobre Plantados en 2023, así como publicaciones revisadas por pares
Fecha de actualización: 01 may. 2024
Resumen de los avances en el periodo del informe
  • Se ha preparado una primera versión del código y está lista para ejecutarse con los datos de la CIAT.
  • Se ha conseguido coordinar con otras OROP-T la disponibilidad y el formato de los datos para que los resultados sean específicos de cada región, pero también comparables.
Retos y principales lecciones aprendidas
  • Es necesario perfeccionar el código para adaptarlo a las necesidades de datos específicas de cada océano y a las diferencias en la dinámica pesquera.
  • El calendario del científico principal ha cambiado, por lo que se ha revisado el calendario del proyecto para adaptarlo a estas necesidades.
Comentarios
Debido a problemas logísticos y de calendario con el autor principal del estudio, el proyecto se ha extendido un año más. Los resultados se presentarán en 2025.